martes, 8 de julio de 2014

Un momento, ¿Por qué el cielo es azul?

Todos los días vemos el cielo, pero, probablemente no sabes por qué es azul y no, no es el reflejo del mar, más bien, el mar se ve azul por el cielo, no al revés.

Bueno, para saber por qué el cielo es azul se debe de tener en cuenta un concepto, ¿Qué es la luz? Básicamente la luz es una onda, esta pertenece al  espectro electromagnético, de hecho, la luz es la única parte del espectro electromagnético que podemos ver, por eso se le llama espectro visible. El espectro electromagnético visible está compuesto por los colores del arcoíris; Infrarrojo (este no se ve) Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y ultravioleta (este no se ve).

Cada color es una longitud de onda diferente, el rojo por ejemplo posee una longitud de onda más larga, y no es muy energética, mientras que el violeta por ejemplo posee una longitud de onda más corta, por ende es muy energética.

Todos los colores, desde el roja hasta el violeta, forman la luz y resulta que la luz puede cambiar de dirección y dispersarse. Cuando un rayo de luz pasa por un vidrio esta cambia de dirección, a este fenómeno se le denomina refracción y cuando la luz pasa por un prisma esta se separa, a este fenómeno se le denomina dispersión.



Probablemente se estén preguntando, ¿Esto que tiene que ver con el color del cielo? Bueno, resulta que demasiado, porque el cielo, básicamente, es el resultado del fenómeno físico llamado dispersión. Cuando la luz llega desde el sol a la atmosfera terrestre choca con todas las moléculas que flotan ahí, estas moléculas dispersan la luz, pero ¿Por qué no vemos el cielo de todos los colores?

Las longitudes de onda larga (rojo y naranja) serán dispersadas por moléculas grandes o en mayor cantidad, en cuanto las longitudes de onda corta (azul y violeta)   serán dispersadas por moléculas pequeñas, las moléculas que hay en la atmosfera son muy pequeñas, y por eso el azul se queda en el cielo, pero ¿Y el violeta? Bueno, resulta que la longitud de onda del violeta es mucho menor que la de azul, así que ¿Por qué no vemos el cielo de color violeta? No vemos el violeta en el cielo porque nuestros ojos son mejores para ver el color azul que el violeta.

¿Y el atardecer? Cuando el sol esta sobre nosotros la luz no tiene que recorrer muchas moléculas, sin embargo, cuando el sol está en el horizonte, la luz tiene que cruzar más moléculas, es decir, hay más dispersión, hay tanta que la luz azul se agota y las longitudes de onda más larga logran pasar, es decir, la luz roja y naranja dominan el cielo.



martes, 1 de julio de 2014

La energía oscura, todo es cuestión de algo que no vemos.

En el artículo anterior hable de la materia oscura, hoy voy a hablar acerca de la energía oscura, que conforma aproximadamente el 70 %  del universo.

Bueno, para empezar debo decir que la energía oscura es una teoría y aún sigue en procesos de comprobación. Al igual que la materia oscura, sabemos que existe la energía oscura debido a sus efectos, es decir, no la podemos ver pero si se pueden ver sus efectos.

 Desde hace ya mucho tiempo sabemos que el universo se está expandiendo, si observamos galaxias lejanas, veremos que estas se alejan cada vez mas de nosotros, y las más distantes no solo se alejan más de nosotros, sino que se alejan más rápido. Todas las galaxias se alejan de todas las galaxias. El espacio se está agrandando.

Pero por lo que sabemos, si el universo se está expandiendo, esperaríamos que esta con el tiempo desacelerara, como ejemplo, tirar una piedra hacia arriba, ella sube hasta cierto punto, a lo que sube la gravedad hace a la piedra desacelerar y luego la piedra caería al suelo. Ahora, las galaxias tienen gravedad entre sí, así que esperaríamos que con el tiempo la gravedad disminuyera esa aceleración, debido a la atracción entre galaxias.

Sin embargo, en 1998 un grupo de científicos se dio cuenta de que las galaxias no está desacelerando, están acelerando. Si medimos una galaxia hoy no solo se está alejando, sino que mañana lo hará más rápido. Esto es lo que llamamos, la aceleración del universo.

Pero no están muy sorprendidos acerca de este hallazgo, pues Einstein dejo cierto legado, dice que incluso el espacio vacío tiene energía, energía de vacío o mejor conocida como energía oscura.  Esta energía empuja al espacio y hace que las galaxias se alejen más de las otras.


Ahora, como decía al comienzo, los cosmólogos están estudiando este fenómeno, si es realmente energía de vacío, o si es alguna variación, o es incluso una variación de la relatividad general, nuestra teoría de la gravedad.  Si la energía de vacío es la respuesta correcta, el universo cada vez se va expandir, y nuestro universo se va volver un lugar más solitario y vacío. 

viernes, 27 de junio de 2014

La materia oscura esta por todos lados.


La materia oscura está en todo el espacio, comparada con la materia visible(es decir, las estrellas, planetas, galaxias tu y yo etc.),  la materia oscura es 4 veces más común en el universo que la materia visible, en cuestión de porcentajes tenemos que: 4% es la materia visible, 26% es la materia oscura y el 70% es energía oscura (En el próximo articulo hablare sobre ella).

La principal característica de la materia oscura es que no es visible, no la podemos ver. Pero, si no la podemos ver ¿Cómo sabemos  que existe?  Bueno, sabemos que existe debido a los efectos gravitatorios que esta produce en el espacio.

Por efectos gravitatorios me refiero a esto; Imaginen que una galaxia es un carrusel, el carrusel gira muy rápido y dentro del carrusel imaginen a las estrellas, para no salir volando las estrellas debido al movimiento del carrusel, estas deben de fijarse bien, y ellas lo hacen con la fuerza de la gravedad.  Sin embargo, la fuerza de gravedad de las estrellas visibles no es suficiente como para mantener las estrellas orbitando en las galaxias, ya que las galaxias se mueven muy rápido, las estrellas deberían salir volando pero no lo hacen, hay algo que las ayuda, algo que las rodea, y ese algo es la materia oscura.

Otra evidencia que tenemos es la siguiente: En una galaxia  casi toda su masa está concentrada en el centro, esta masa mantiene a las estrellas de la galaxia orbitando alrededor de la misma, ahora tengan en cuenta este concepto, se supone que entre más cerca este un cuerpo de menor masa  a uno de mayor masa, su velocidad orbital es mayor y si está más alejado es menor, esto es lo que pasa en el sistema solar, mientras mercurio orbita rápidamente alrededor del sol, Neptuno lo hace lentamente.  Si aplicamos este concepto a las estrellas que orbitan alrededor de las galaxias, podrían deducir que las que están más cercanas al centro orbitan mas rápido, y las que están más alejadas orbitan más despacio, bueno, resulta que no, no importa donde está situada la estrella en la galaxia, siempre orbitaran a la misma velocidad, las estrellas que están más afuera sienten el efecto gravitatorio de algo, la materia oscura. Las galaxias parecen estar en una nube de materia oscura.

Algunas galaxias tienden acumularse, como prueba tenemos el cumulo de coma, estas galaxias se mueven muy rápido. Podemos medir el movimiento y las velocidades orbitales y deducir cuanta masa tiene el cumulo, sin embargo, hay mucha más masa de la que pueden sumar todas las galaxias que vemos en el cumulo, la materia oscura está ahí.


Hay muchas teorías que explican que podría ser como tal la materia oscura y una de ellas nos dice que la materia oscura tal vez, no es más que materia, materia común en otra dimensión, en otro universo paralelo que flota por encima de nosotros. Otros teóricos dicen que la materia oscura no es sino un tipo de cuerda, una cuerda que vibra en otras dimensiones. 


jueves, 26 de junio de 2014

La vida no es color rosa, porque no existe la luz rosa


El rosa es un color poco polémico, y de hecho, muy usado en la industria, pero ¿Que es como tal el color rosa? Bueno, para definir como tal que es el color rosa, debemos de definir que son los colores.

Los colores son diferentes longitudes de ondas de la luz, el arcoíris es un claro ejemplo de este, la luz se descompone en los colores; Infrarrojo, Rojo, Naranja, Amarillo, verde, azul  violeta y Ultravioleta, pero, ¿y el rosa?

Bueno, el rosa no está, no existe la luz rosa, es solo un engaño de nuestro cerebro. Imaginen el arcoíris, ahora, si se enrollara para formar una rueda de colores habría un salto entre el rojo y el violeta, ahí están el resto de las longitudes de onda del universo; la ondas de radio, microondas, la luz infrarroja, ultravioleta, rayos x y gamma etc. Como no podemos ver esas longitudes de onda, nuestro cerebro las sustituye con el rosa. 
Sin embargo negar su existencia no es del todo correcto, pues a pesar de no ser parte del espectro de la luz visible, si existe como la suma de otros colores. Por eso el color rosa aun es motivo de debate para muchos científicos.
Un dato curioso; El rosa debería llamarse menos verde, ya es si le quitamos a la luz blanca el verde, queda el rosa.



miércoles, 25 de junio de 2014

4 Fuerzas, Un universo; Las fuerzas fundamentales

En el artículo pasado mencione las 4 fuerzas fundamentales, hoy me gustaría entrar más a fondo en ellas.  Todo nuestro universo está regido por estas maravillosas fuerzas, sin ellas, probablemente no existiéramos y nuestro universo tampoco. Bueno, sin más preámbulos empecemos:

La fuerza gravitacional 

Esta fuerza es a la que estamos más familiarizados, y como sabemos muy bien, es meramente de atracción. Dos cuerpos con masa tienden a atraerse por la fuerza de la gravedad, mayor  masa y menor distancia es igual a mayor fuerza gravitacional. Aquí en la tierra la fuerza de la gravedad nos atrae al suelo, pero no al suelo, sino más bien nos atrae al centro de la tierra. Esta fuerza también mantiene los planetas orbitando alrededor del sol, y a la luna que orbita alrededor de la tierra.  Como decía, a mayor masa, mayor fuerza, nosotros orbitamos alrededor del sol porque su masa es mayor, y la luna orbita alrededor de nosotros porque su masa es menor que la de la tierra, sin embargo la gravedad de la luna afecta únicamente el nivel del mar.

Fuerza electromagnética

Esta es una de las fuerzas de la que se tiene mayor conocimiento, esta se da entre partículas cargadas eléctricamente. Aquí se habla de fuerzas de atracción, entre partículas de diferente carga, y de repulsión, entre partículas de la misma carga.

 Fuerza nuclear débil

Esta fuerza como su nombre lo indica es débil en comparación a las otras, aunque tiene una función importante,  esta actúa en la reacciones nucleares que ocurren en las estrellas, es decir, la desintegración radioactiva mejor conocida como desintegración beta, un ejemplo, cuando un neutrón se convierte en un protón, un electrón y un neutrino. En otras palabras, esta fuerza cambia la identidad de las partículas.
 Fuerza nuclear fuerte

Esta es la más fuerte de todas la fuerzas, esta permite que los protones en el núcleo atómico no se repelen entre sí, ya que los protones son de la misma carga (positiva) deberían repelerse, pero no lo hacen debido a esta fuerza y solo afecta al núcleo del átomo.
Sin embargo muchos físicos creen que las cuatro fuerzas fundamentales son solo la manifestación de una sola fuerza fundamental, la cual se dividió en cuatro.

martes, 24 de junio de 2014

La teoría en la que todo vibra, la teoría de cuerdas

Desde hace un tiempo la física se ha enfrentado a un problema, unificar las 4 fuerzas fundamentales; Gravedad, electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil, lo que equivale a unificar la física cuántica y la relatividad, la unión de los fenómenos que ocurren a una escala macro y micro.

Bueno, resulta que esa unificación parece haber llegado hace unos años, esa explicación que los unifica se llama la teoría de cuerdas.  Lo que dice esta teoría es que todas las partículas subatómicas, las partículas que forman los átomos,  son el resultado de la vibración de cuerdas muy pero muy pequeñas, cada vibración diferente corresponde o las diferente partículas subatómicas existentes.

Pero ¿Por qué unas cuerdas vibran diferente a otras?

Resulta que para que las ecuaciones matemáticas funcionen, es decir, para que la teoría (a nivel matemático) tenga sentido, se necesitan de más dimensiones, según el tipo de contacto que tenga la cuerda con las dimensiones extra, las cuerdas vibraran de modo diferente.

Las versiones más recientes de la  teoría proponen 11 dimensiones. También se habla de un tipo de cuerda que podría crecer tanto que podría albergar  un universo, a estas cuerdas se le llaman branas y estas estarían en paralelo a las otras, es decir, que los diferentes universos estarían uno al lado del otro, y el choque de dos branas podría generar otra, es decir, como un big bang.

También se habla del gravitón, la partícula responsable de la gravedad, de esta forma se unificaría la gravedad con las otras fuerzas fundamentales.

La gravedad es débil en comparación a las otras fuerzas de la naturaleza, por ejemplo tira tus llaves al suelo y recógelas con un imán, veras que el magnetismo vence a la gravedad levantando las llaves.  Una explicación de por qué la gravedad es débil es la siguiente: Las cuerdas del partículas son abiertas y los extremos están fijos a nuestra brana, pero, la cuerda responsable del gravitón es cerrada, no tiene extremos que se fijen a nuestra brana, lo que quiere decir que esta diluida o mejor dicho esparcida en todas las branas y al estar en todas las branas, nosotros solo percibiríamos solo una parte de su fuerza.

Sin embargo esta teoría es de mucha polémica, porque, a pesar de poseer una estructura matemática fuerte, la comprobación experimental de esta teoría es muy difícil por no decir casi que imposible.

Hay muchas teorías que tratan de explicar nuestro universo, la que es más aceptada es la de los quarks: dice que todas las partículas subatómicas están hechas de pequeñas bolitas que se combinan para formarlas, estas bolitas fundamentales son los electrones y quarks.  


La lucha por entender a nuestro universo seguirá, una tras otra muchas teorías van a ser refutadas o reforzadas, el universo nos habla, la pregunta aquí es ¿ Que teoría lo interpretara? 

lunes, 23 de junio de 2014

El gato de Schrödinger

Probablemente algunos hemos escuchado acerca del experimento mental del físico Erwin Schrödinger, pero si no tienes idea de que es, aquí te lo explicamos.

El propuso un experimento mental  que explica cómo funciona la mecánica cuántica y es el siguiente:

Imaginemos un gato en una caja con un frasco sellado de veneno (Einstein prefería la pólvora inestable) con una probabilidad del cincuenta por ciento de quebrarse y cincuenta por ciento de permanecer sellada.  Hasta mirar dentro de la caja no sabemos si el gato está vivo o muerto y cuando miramos, el gato está vivo o muerto.

Si se repite el experimento muchas veces, en la mitad de los casos el gato estará vivo, y en la otra muerto.  La interpretación que da la mecánica cuántica  es que el gato esta en una superposición, es decir, está vivo y muerto a la vez. El acto de mirar obliga a la naturaleza a decidir.

Ahora, desde la perspectiva del gato pueden suceder dos cosas: O el gato ve lo pólvora explotar o no, lo que quiere decir, que la realidad del gato se entrelaza con el resultado del experimento, es decir, con nuestra realidad. El acto de observar hace colapsar la naturaleza.

Sin embargo, nosotros también somos como el gato: El gato muere y nosotros lo vemos morir, o el gato vive y nosotros lo vemos vivir, ¿Quién nos observa a nosotros para forzar a la naturaleza a que colapse? Bueno, resulta que ambos resultados podrían suceder en universos paralelos, abriendo la posibilidad a un multiuniverso.

 El colapso a una sola realidad, es decir quien nos observa para forzar a nuestra realidad ser como es, es una pregunta no respondida de la mecánica cuántica.



domingo, 22 de junio de 2014

¿Y QUE PASÓ CON PLUTON?

Muchos ya deben de saber que Plutón no es un planeta, el pequeño planeta fue degradado de ese título, pero, ¿Por qué?

Bueno, empecemos con un poco de información acerca de él; fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh en el observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona y fue considerado el noveno planeta del sistema solar.  Plutón ahora es un planeta enano del sistema solar, está situado después de Neptuno y este entra en una categoría de planetas llamada plutoide (Plutoide es todo planeta enano del sistema solar que está más allá de Neptuno), Plutón posee una órbita muy excéntrica. Este planeta posee cinco satélites: Caronte, nix, hidra, cerbero y estigia. Plutón no ha sido visitado por ninguna sonda espacial, pero se espera que la misión New Horizon de la nasa lo haga en 2015.

Bueno, ahora sí, ¿Qué paso con Plutón? Bueno, desde hace unos años en los colegios y universidades ya no se le habla de Plutón como planeta, los maestros dicen que hay 8 planetas en el sistema solar, Plutón fue degradado como planeta en 2006. Debido a que después del descubrimiento de Plutón se encontraron nuevos cuerpos celestes  más allá de Plutón, incluso del tamaño o un poco más grandes que Plutón, se empezó a preguntar, ¿esos también eran planetas?  Entonces se empezó a redefinir que era un planeta y si Plutón y los otros cuerpos celestes  entraban en esa categoría.

Esta decisión cayó sobre la Unión Astronómica Internacional, la organización de los astrónomos y la investigación astronómica, que tiene como tarea supervisar como se nombran los diferentes cuerpos celestes. Se definieron 3 categorías distintas; Planetas, Enanos y Cuerpos pequeños del sistema solar. Los panetas se definen como; Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del sol, tiene suficiente masa para que si propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera un equilibro hidrostático, es decir redondo, y haya  limpiado la vecindad de su órbita, en otras palabras, que orbite alrededor del sol, que sea redondo y que no interfiera en la órbita de los otros. Plutón orbita alrededor del sol, pero no es el único cuerpo celeste que lo haga, por ejemplo los asteroides, las lunas y otros cuerpos celestes que no son planetas, además, su órbita excéntrica lo hace diferente a los ocho planetas y más parecido a planetas que están más allá de Plutón como Ceres o Sedna.

Así Plutón el 24 de agosto de 2006, y los cuerpos celestes que están más allá de Neptuno,  fueron degradados a la categoría de planetas enanos. 

viernes, 20 de junio de 2014

Agujeros Negros

Todos alguna vez hemos escuchado acerca de los agujeros negro, la idea  que todos tenemos es; Lo que cae dentro de un agujero negro nunca sale, y es verdad, pero como tal ¿Qué es un agujero negro?

Un agujero negro se crea cuando una estrella agota su combustible y la materia que en ella hay colapsa debido a su propia gravedad, ejemplo; Una estrella conserva su tamaño normal debido a las altas temperaturas en el interior de la misma, esta temperatura lo que hace es expandir la estrella, pero, esta no lo hace debido a la gran atracción gravitatoria que tiende a contraerla, en palabras simples, la estrella trata de crecer debido al calor, pero no lo hace debido a la gravedad.

Sin embargo, en un momento dado, la temperatura interna desciende, entonces la gravitación hace de las suyas. La estrella empieza a contraerse ya que el calor que la empujaba disminuyo, el equilibrio se rompió, por ende la gravedad empieza a trabajar, empieza a contraer la estrella. Al contraerse, la materia que hay en ella se empieza a desintegrar, es decir, los átomos se desintegraran es su partículas sub atómicas básicas; Protones, neutrones y electrones.  La estrella se convierte en una enana blanca, la repulsion de electrones contrarresta de momento la contracción de la estrella. Si nuestro sol se convirtiera en enana blanca, toda la masa quedaría reducida a una esfera de 16 mil kilómetros de diámetro y su gravedad seria 210.000 veces superior a la de la tierra.

En ciertas condiciones, la atracción gravitatoria se hace demasiado fuerte para ser contrarrestada por la repulsión de electrones, así que la estrella se contrae aún más, haciendo que los protones y electrones se combinen formando neutrones, la estrella es aún más pequeña y se le denomina, estrella de neutrones.  Esta estructura de neutrones contrarresta la contracción gravitacional.

Sin embargo, en ciertas ocasiones, la gravitación supera la resistencia neutrónica. En ese caso, no hay nada que se opongo al colapso y la estrella se contrae hasta un volumen cero y la gravedad y densidad pueden  aumentar hasta el infinito. Nada escapa de un agujero negro, todo lo que esté en su radio gravitatorio será absorbido, ni la luz escapa de la fuerza gravitacional de un agujero negro.

Increíble todo lo que pasa en nuestro universo.


jueves, 19 de junio de 2014

Campos Mòrficos

En los colegios se dedican a enseñar cosas que, aunque útiles, no llaman mucho la atención, este es uno de los grandes problemas que afronta el mundo científico al momento de reclutar nuevos cerebros.  Por ejemplo, que tal si en los colegios nos dijeran que los comportamientos que pasan a escala atómica, son similares a los de los seres vivos.

Bueno, hay una teoría muy revolucionaria, que une muchas ramas de la ciencia de una alocada manera, biología, sociología, psicología, física, etc. Son solo algunas de las ramas donde converge esta teoría.

¿Que son los campos mórfico?
Buenos, como lo dice su nombre son campos de forma, son lugares en el espacio, pero estos no son visibles, estos denotan un orden especial y le dice a cada átomo, molécula, célula, etc. como debe de ser, como debe de comportarse, que debe de hacer y cómo debe de adaptarse. Todos estos campos ordenan la naturaleza. El biólogo Rupert Sheldrake fue el que postulo esta teoría, como una nueva manera de explicar la evolución y la interacción de los seres vivos.

Este campo energético contendría toda la información necesaria para todo lo que existe en el espacio, en estos estaría lo que llamamos instinto, los sentimientos, las creencias, etc.

La resonancia mórfica, que sería el camino por donde viajaría la información, es altamente comprobada por sus efectos, como lo son en los diferentes organismos organizados que pueden pasarse información a distancia sin siquiera estar conectados por medios sensoriales. Y como lo es en fisca, el efecto fantasmal, que significa que al modificar uno de dos electrones idénticos, el segundo electrón inmediatamente se ajustara, y no importa la distancia que los separe, inmediatamente al modificar uno el otro cambia, esto reta las leyes de la física.

Tal vez los lazos de afecto serian resueltos con los campos mórficos, porque nos atrae alguien, porque nos gusta alguien, porque algunas personas y objetos llaman nuestra atención. Estos campos, de existir, interactúan con nuestro cerebro.

Sin embargo, esta teoría no tiene un modelo matemático valido, aunque sus efectos se vean, no mucha gente está de acuerdo con esta teoría, tal vez sea verdad, tal vez no, pero ¿qué es nuestro universo sin la especulación? ¿No es esta la que nos ha permitido avanzar?


Bienvenida

Hola a todos, les doy la bienvenida a mi Blog de ciencia, en este publicare artículos y curiosidades científicas, espero que les guste. Gracias.